Lo “Heteronormativo” de la Educación Sexual

 “Cuando decimos no recibí educación sexual, no es así, si la recibimos, pero solamente una mirada vinculada a lo hetero-normativo” manifestó la educadora sexual Julia Garriga, una de las autoras del libro que presento en la feria del libro ayer junto con la escritora Agustina Graziano, “Educación y afectividad, la ESI en casa y en la escuela”.En la misma charla presentaron otra edición que se relaciona mucho uno con otro, “Genero, diversidades sexuales y esi” de las autoras Julia Santecchia, Verónica Rios, Cecilia Borghetti y Diana Ziberman.


“Este libro tiene como objetivo salir un poco de la mirada que creen que las emociones se pueden arrancar, hay emociones buenas y emociones malas” , manifestó Graziano al comienzo de su discurso para darles una idea a los oyentes con que finalidad lo presentan.

Acompaño con: “Nos invita a pensar que rol tiene nuestra vida la sexualidad, porque es importante preguntar, hablar, cuestionar sobre las cosas que nos pasan y como a partir de esas charlas pueden surgir un montón de cosas mas de como nos sentimos con nuestro cuerpo, en un vinculo que estamos atravesando, los espacios en los que estamos o habitamos”


Comentaba que la propuesta de las autoras es tener charlas en casa, en la escuela, y para todas las asignaturas, asegurando que la sexualidad y la esi debe aplicarse en todas las asignaturas, no solo en una charla aislada de otra charla que se puede dar en biología, dio como ejemplo.“Hay una parte en la que nombra películas, canciones, libros que pueden ser una gran puerta de entrada cuando no sabemos como traer estos temas a la casa o a la escuela, Hay recursos que te pueden ayudar”- afirmo para terminar su discurso para invitarlos a comprar el libro.






Por otra parte, la sexologa Santeccia, autora del otro libro presentada en la misma charla junto con las cuatro colegas acompañantes, “Genero, diversidades sexuales y esi”, conto que estuvieron escribiendo el libro en contexto de pandemia, en reuniones por zoom a las 11 de la noche, porque era el único momento que encontraban tranquilo dentro de un ámbito laboral hasta la madrugada”, manifestó que lo mas difícil fue ponerse de acuerdo, discutiendo conceptos y miradas hasta llegar a un “lindo acuerdo”.


La licenciada sostuvo que el libro aborda dos ejes de la esi y el respeto a la diversidad que abarca un montón de cuestiones. Por otro lado el reconocimiento de la perspectiva de genero, “Varios capítulos teóricos pero súper amenos, no pesado de leer ni buscando palabras en internet porque no entienden, la idea es que sea entendible”


Como marco del discurso propusieron las siete autoras en conjunto una actividad en la cual exponían unas cajas, pero previamente hacían una serie de preguntas para intercambiar publico-autoras.


Una de las preguntas, fue “¿Quién cree de ustedes que recibió educación sexual en su escuela cuando la tránsito?”, cuya fue la que hizo que procedan a abrir las cajas y explicarlas por el hecho de que una sola participante levanto la mano, que sin dejar atrás era docente.


Procedieron a abrir una de las dos cajas, una de ellas contenía cosas que les enseñaron y que las autoras llaman “educación sexual rígida” y en la otra “la descontructurada”.(Recuadro)


Para finalizar la charla, Garriga nombraba y resaltaba que lo que recibíamos como educación sexual en las escuelas era vinculado a una mirada social muy rigurosa, pero al fin y al cabo era ESI. Sin dejar atrás que en la escuela circulan un montón de sentidos respecto al  deseo y descubrimiento del sexo, a la identidad de genero y a las relaciones sexuales.“Toda educación es sexual, en cada momento que estamos dentro de la escuela estamos posicionando-nos dentro de una mirada sexual que también  es política”


Recuadro:


En la actividad que muestran el contenido de las cajas tambien explican el porque de cada elemento o frase que contenia cada una. Una de las cajas tenia: una toallita femenina, un rosario, un preservativo, brochas y dos marcadores, uno azul y uno rosa. 

Y en la otra estaban las siguientes palabras: Libertad- Esi - Educación – Deseo- Femicidio- Infancia- Derechos- Genero- Ley- Trans y por ultimo los siguientes elementos: un preservativo femenino, la frase “ser libres, ser”, la bandera transexual , la bandera LGBTQI+ , la palabra “posibilidades” e “identidad libre”.

Tras mostrar lo que habia ambas cajas, aseguraron que en una de ellas estaba la educacion sexual que les enseñaron, vinculado a lo hetero-normativo , y en la otra la educación sexual, y la que se tiene que empezar a enseñar en los centros de educación.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un nuevo renacer atraviesa la Ciudad

Ana Barroeta: Tarde cuatro días en llegar a Buenos Aires desde Venezuela

Juan Carlos Kusnetzoff: “La masturbacion es siempre a cualquier edad”